Soldecocos

Gobernanza Marina

El presente y el futuro inmediato de las actividades pesqueras se inscriben en una profunda transformación de la perspectiva, expectativas y estrategias de Europa respecto a la política marítima en los últimos años.

psicologa en terapia parejas sevilla madrid
Por una parte, la Política Marítima Integrada (2007), se ha convertido en la plataforma institucional más ambiciosa de la Unión Europa respecto del mar y las posibilidades de aprovechamiento económico del territorio y los recursos marítimos, abarcando a distintas actividades y recursos, como la energía, acuicultura, turismo marítimo y costero, recursos minerales marinos o la biotecnología azul.

Por otra parte, y no sin contradicciones ya reseñadas (Suárez de Vivero, JL & Rodríguez Mateos, 2012) la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina (2008) pretende establecer un marco de acción comunitaria para la política del medio marino, estableciendo la obligación de conseguir un buen estado ambiental de las aguas marinas europeas mediante la elaboración de estrategias capaces de mantener la biodiversidad y preservar la diversidad y el dinamismo de océanos y mares que sean limpios, sanos y aprovechables sosteniblemente.

Proyectos de protección del medio marino

Esta apuesta se ha trasladado al caso español, mediante la Ley 41/2010 de protección del medio marino, que se convierte en el marco general para la planificación del medio marino, con el objetivo de lograr su buen estado ambiental, teniendo en cuenta, no sólo la actividad pesquera, sino el impacto de otras acciones humanas (desde la navegación a las instalaciones de producción energética y de recursos minerales, pasando por el turismo, la industria biotecnológica, residuos agrícolas y urbanos, etc.).

En referencia a nuestro objeto de estudio, esta ley es de gran importancia, pues mediante la misma se crea la Red de Áreas Marinas Protegidas (RAMPE), no regulada hasta ese momento.

De forma paralela y descendiendo a la política sectorial, la Política Pesquera Común (PPC) ha sido recientemente sometida a un proceso de reforma de la que emergen distintas líneas de actuación que pueden favorecer el impulso de iniciativas de las flotas artesanales, como: i) la asignación de posibilidades de pesca, según criterios ambientales, sociales, históricos, de pesca responsable; ii) el incentivo a buques con artes más selectivas; o iii) el impuso a modelos de co-gestión (en el sentido de participación de las partes interesadas en las herramientas de gestión de los recursos).

Es decir, que las pesquerías artesanales o de pequeña escala pasan a convertirse en objeto preferente de atención política, siendo objetivo de nuevas líneas de intervención, en tanto sus pautas y características pueden favorecer la consecución de objetivos de sostenibilidad, entendida en un sentido amplio (ecológica, económica, socio-cultural y político-institucional).

Sostenibilidad pesquera

Desde la óptica de lo local, una de las herramientas de apoyo al sector pesquero para la consecución del objetivo de la sostenibilidad de las pesquerías, apuntada en la PPC, se concreta en la realización de preevaluaciones siguiendo el estándar del Marine Steward Council (MSC). El objetivo de SOLDECOCOS al emplear este estándar es proveer a los pescadores y sus asociaciones del conocimiento sobre el estado de sus pesquerías para colaborar en una gestión y planificación más ajustada a criterios de sostenibilidad.

Por otro lado, consideramos que el desarrollo de procesos participativos colabora en el impulso de un nuevo sistema de gobernanza, recogido en las diferentes políticas europeas, que promueve una mayor participación de la ciudadanía. Mediante el impulso de dinámicas de participación se pretende contribuir al desarrollo de procesos participativos, desde una posición comprometida con el fortalecimiento de los valores y prácticas democráticas.

A pesar de los avances, la cuestión de la participación ciudadana sigue ocupando una posición marginal y periférica en la práctica de las administraciones, una participación en gran medida ajena a los “grandes temas” de las agendas políticas y que les afectan a los usuarios directos de los recursos naturales, como puede ser la posibilidad de co-gestionar dichos recursos.
Entendemos que existen tres aspectos fundamentales para el desarrollo eficiente de los procesos participativos: i) el compromiso de las personas que los impulsan, ya sea desde el ámbito político o bien desde las organizaciones sociales; ii) la inserción de estos procesos en las agendas políticas y técnico-administrativas; iii) la difusión pública para la participación efectiva y plural de la ciudadanía.

 

SODECOCOS sostiene diferentes procesos participativos en colaboración con el sector pesquero andaluz, que afectan a dos espacios naturales de gran valor ecológico, como son la Reserva de Pesca de la Desembocadura del Guadalquivir y la propuesta de Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo Roche.

Las herramientas para desempeñar dinámicas participativas discurren desde una jornada, taller o reuniones, que pueden ser observadas en las imágenes que se muestran a continuación.

Proyectos de gobernanza marina realizados por Soldecocos

Baleares

La Mar una Responsabilidad Compartida

Diagnóstico y sistema de incentivos pesqueros para el grupo LEADER de Menorca

Elaboración y firma de Acuerdo de Custodia Marina

Golfo de Cádiz

Reserva de pesca de la Desembocadura del Guadalquivir.

Reserva Marina de Interés Pesquero del área de Cabo Roche.

Campamentos científicos, estudiantes y sector pesquero. Proyecto Mar de Vidas I,II.

Preevaluación mediante el estándar MSC de la pesquería del boquerón mediante cerco del golfo de Cádiz

Contribución sobre la propuesta del Lugar de Interés Comunitario entre Punta Candor y Salmedina del IEO, en grupo de trabajo revisión biogeográfica

Plan verde del estuario de WWF.

Evaluación y mejora de las tasas de supervivencia de peces y crustáceos capturados mediante artes de pesca tradicionales en Cádiz.

Mar de Alborán

Proyecto Medfish del boquerón de cerco de Málaga

Medfish de quisquilla de motril de nasa y arrastre

Asesoramiento a la OPP85 en los Planes de Producción y Comercialización

Estudio de supervivencia del bycatch de elasmobranquios de arrastre y enmalle.

Integración del uso pesquero en espacios marinos protegidos

Estudio de supervivencia del bycatch de elasmobranquios de arrastre y enmalle.

Caracterización de capturas de elasmobranquios y Conocimiento ecológico tradicional de las capturas de elasmobranquios

Áreas de trabajo

Descubre nuestras principales áreas de trabajo

psicologia adultos

Difusión de culturas locales

psicologia adultos

Dinamización Actividades marinas

psicologia adultos

Dinamización del Área rural

psicologia adultos

La mujer en el sector primario

psicologia adultos

Conservación de la Biodiversidad

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
Ir al contenido